jueves, 30 de octubre de 2014

Después del silencio

(Después de tener esto desatendido durante meses por diferentes circunstancias vamos a hacer un post de esos que hacen que "suba el pan"). 

Durante los últimos dos años he aprendido a estar callado y observar. A comprobar resultados, comparar pruebas, medir de diferente manera (siempre lo más objetivamente posible) el rendimiento deportivo, intentar jugar con la psicología de todos los deportistas que confían en mí para cumplir sus objetivos para que, después de un largo proceso, lo consigan. 

He preguntado a colegas de profesión "qué hacían ellos". A otros (algunos, eminencias) cómo valoraban algunos planteamientos que yo, desde mi experiencia como deportista (y entrenador) les hacía. He encontrado de todo. A veces algunas contestaciones que me han hecho hasta replantearme mis pensamientos y teorías sobre el entrenamiento. También he preguntado a mis deportistas sobre su opinión de "cambiar" de sistema. Innovar. Hacer cosas nuevas para un mismo objetivo. 

También he leído artículos, científicos y periodísticos, y de los segundos sólo puedo sacar una conclusión: estamos sobreinformados. No sé porqué pero hoy en día "todo el mundo sabe de todo". Aunque no tengan títulos ni estudios. Aunque no tengan "experiencia" (sí, eso a lo que todos recurren cuando se quedan sin argumentos de peso). En relación a esto había un tweet  que decía algo así como "In my personal experience, it's what you say when something you do doesn't fit with what science shows" (ahí lo dejo, y eso que también os digo que soy pro-placebos). Es decir, que muchas veces nos dejamos guiar por lo que nos dicen o por lo que creemos. Muy en la línea española del "cría fama y échate a dormir". 

Sin ir más lejos, ayer un deportista me escribe quejándose de un dolor en la parte interna del talón y solicitando un diagnóstico. Yo no soy mago, ni físico-cuántico, así que directamente derivo: ve al fisioterapeuta. De los de verdad, no los huntacremas que te sacan la pasta y te dejan igual. Llamadme raro si queréis pero yo no me juego la salud de una persona por intentar ser algo que sé que no soy (reitero, debo ser raro porque a esto se juega mucho hoy en día).

También intento mantener el contacto directo o casi diario con mis deportistas. Preguntar de vez en cuándo cómo van los entrenamientos, si los ritmos salen, cómo se encuentran anímicamente... Y es entonces cuando me siento realmente útil desarrollando mi función. Más aún que cuando logran cruzar la meta porque para hacerlo han tenido que demostrar un compromiso consigo mismos y con el entrenamiento. Muy similar a la campaña de marketing de Reebok XF de "firma un contrato contigo mismo". 

El entrenador es símplemente un instrumento y la voluntad de hacer o no hacer reside en el deportista. Bien es cierto que un buen entrenador potenciará tus ganas de "hacer" e intentará que se extingan las de "no hacer" pero al final todo depende de uno mismo. Por eso me río cuando me dicen sobre algún entrenador "de nivel" que "es la caña" porque realmente todo se supedita a los éxitos logrados por sus "pupilos" (¡Qué poco me gusta esa palabra!) y al final todo es cuestión de suerte. De encontrar un mirlo blanco, un/a deportista que sea capaz de "rendir" por encima de los demás y que nos otorgue, a nosotros, los entrenadores, una buena ración de EGO para hinchar el pecho. 

Llegados a este punto todos tendemos a inclinar la balanza hacia este lado. Siempre nos preocupamos y volcamos más con quienes más éxitos nos pueden proporcionar. Esto, en la teoría de metas nos diferenciaría en ser un entrenador inclinado al EGO y otro orientado a la TAREA. Y uno de los riesgos de orientarnos a la primera es que olvidaríamos el LTAD (Long-Term Athlete Development) incluso con deportistas másteres (todo el mundo tiene una evolución, no sólo desde pequeños hasta adultos, sino desde que empieza su práctica deportiva hasta que ésta finaliza). 

Por eso intento ser imparcial. Reforzar el ganar, reforzar el esfuerzo y la superación de las barreras. Sería injusto tratar de diferente manera, por ejemplo, a Pepe Muñoz (ganador de varias pruebas de la Green Running Cup) que a Edu Rodríguez (perdiendo 45kg y siendo capaz de correr su primera media maratón en 1h37'). Esa fue mi respuesta cuando un amigo mío (un poco cabrón, todo hay que decirlo) me preguntó que cuál era mi mejor deportista. Para mí, todos son igual de importantes y todos son los mejores cuando cumplen con el entrenamiento que les propongo. Unos ganarán carreras, otros acabarán entre los 50 o entre los 200, pero mi compromiso con ellos debe ser exactamente el mismo

Como dijo el "profe" Ortega: "El esfuerzo no se negocia"

lunes, 25 de agosto de 2014

Otra manera de Entrenar (I)

Desde hace tiempo hay diferentes ideas que vienen rondando mi cabeza en el tema del entrenamiento. Siempre hemos dicho que no siempre más es mejor, ni más intenso es mejor, sino que cada fase o periodo del entrenamiento tiene sus propias características, y que, en líneas generales, no podemos establecer una pócima secreta del rendimiento porque cada individuo tiene unas características que hacen que un tipo de entrenamiento les afecta más o menos positivamente. 

Sobre los volúmenes y la intensidad de los entrenamientos y el efecto que tienen estos dos factores sobre el metabolismo/organismo de un sujeto hay una teoría interesante sobre las adaptaciones y los niveles de carga, la Tª "Dosis-Respuesta" (que en realidad es la misma campana de Gauss que se utiliza en estadística, farmacia y epidemiología).

Derivándose de esta teoría me surgen diferentes planteamientos. 

Supongamos que hago un 5x1000/1'30" hace 5 años a 3'30". Supongamos que hago ese mismo entreno hace 1 año a 3'05. Supongamos que repito ese mismo entreno y lo hago a 3'04". 

El entrenamiento ha sido el mismo pero las adaptaciones han sido diferentes. De hecho, habría que revisar la carga de los entrenos previos y comparar del año pasado a éste para saber si no se han producido mejoras o si esas mejoras se han debido al nivel de carga de la planificación. 

Dentro de ello también incluiríamos el principio de Variedad pero vamos a suponer que ésto lo hemos planificado correctamente y que ese 5x1000 es nuestro "entreno fetiche"

Bien. Supongamos ahora que, pese a todo, nuestro nivel se ha estancado y que nuestro nivel funcional aún no está agotado. La mejora de un año a otro ha sido mínima así que deberíamos plantearnos si nuestro nivel es lo suficientemente alto para que ese entreno no nos estimule ni produzca una ruptura en la homeostasis que más tarde se traduzca como una adaptación.

Entonces deberíamos cambiar la densidad de las repeticiones. Si estamos haciendo miles en 3'05" y recuperamos 1'30" estaremos trabajando en una densidad 2:1 (algo mayor, sería 2:0'95 aprox). Para producir una adaptación podríamos bajar la recuperación, por ejemplo, a 45", por lo que estaríamos trabajando en una densidad de 4:1 aproximadamente, y entonces SÍ se producirían adaptaciones fisiológicas. 

¿Ejemplo claro? ¡Vale! Ahora vamos a ver un concepto que podemos asociar a éste y que nos lleva directamente a las adaptaciones fisiológicas y al diseño de las sesiones del entrenamiento: "El umbral de estímulo". 

 ¿Qué sería el umbral de estímulo? El ritmo (velocidad/potencia[watts]), serie y repetición (distancia/tiempo total) y descanso entre series (Densidad; todo esto variará en función del objetivo fisiológico que persigamos con nuestra sesión de entrenamiento), MÍNIMOS que producirían una adaptación fisiológica en nuestro organismo.

Con un ejemplo práctico lo entenderemos antes. Quiero hacer una sesión de desarrollo del umbral aeróbico con una sesión de carrera continua. Bien. Si mi umbral de estímulo está en 4'/km cualquier cosa que haga encima de ese ritmo no me servirá absolutamente para nada porque no producirá en mi organismo un estímulo lo suficientemente grande como para que "mejore"

Por lo tanto el ritmo mínimo al que deberé rodar será 4'/km o la sesión será inútil (salvo que estemos buscando un objetivo regenerativo o de técnica). 
Podemos relacionar esto con lo que consideraríamos "ritmo prueba", es decir, el ritmo máximo al que somos capaces de hacer, por ejemplo, un 1500 libres en piscina. 

Muchos dirán, "Sí, de acuerdo, pero es que esos ritmos te los dan normalmente las zonas de entrenamiento después de haber hecho un test". Sí y también no. Si yo soy capaz de nadar el test de 30' a 1'20". ¿A cuánto seré capaz de nadar un 1500 a tope? 

Por muchos porcentajes que saquemos respecto a nuestra zona o ritmo de T30' o LSS (Lactate Steady State) la mejor manera de saber dónde está nuestro límite sería saber cuál es nuestro ritmo de 1500 en prueba, y sobre ese ritmo empezar a trabajar, considerando que: 
1. Al ser un entrenamiento interválico y haber descansos el ritmo debe ser superior al de prueba. Y cuantos más largos sean los intervalos más se aproximará la velocidad al ritmo del test. 
2. El volumen total del ritmo de la prueba oscilará en función del ritmo escogido. Es decir, cuanto más me aproxime al "ritmo test" más volumen total tendré de trabajo, sobrepasando la distancia del test cuando el ritmo entrenamiento sea exactamente el R1500. 
3. Aplicar un principio de progresión después de haber realizado el test para encontrar un 1500 libre. 
4. Retestear para volver a sacar los ritmos de prueba.
5. Establecer "ritmos objetivo" para una distancia determinada. 
6. Alternar los días de "ritmo" con días "suaves/regenerativos" en los que trabajaremos la técnica como contenido transversal.
7. Aplicar ritmos más ligeros que el ritmo prueba durante la puesta a punto precompetitiva.

Aplicando estos principios lo que conseguiremos será reducir considerablemente el volumen de entrenamiento y evitar un sobreentrenamiento temprano por un excesivo volumen. 

Un ejemplo práctico lo tenemos con Alfredo Rodero en el cuadro superior. Utilizamos como tests referenciales el CSS al principio ya que su nivel nadando no era el suficiente para llegar al R1500. Y una vez adquirido el nivel suficiente testar de nuevo. A falta de un microciclo para acabar el mes de agosto y tres para el Campeonato de España de GGEE toca ir pensando en la última evaluación, ya pensando en el off-season y en la temporada 2015. 

lunes, 2 de junio de 2014

Resultados (24/05 y 31/05)

Empezaré a poner en este blog los resultados de los deportistas que me han encomendado la misión de prepararles para sus objetivos, dejando el otro blog para cosas estrictamente personales.

Además la competición es una evaluación del proceso de entrenamiento, cierto que muchas veces es injusta y no refleja la realidad por las circunstancias de incertidumbre que rodean siempre a la competición, pero dichas dificultades son iguales para todos, así que como digo algunas veces: "Adáptate o muere" (el muere podríamos cambiarlo por "pena", "sufre" o "arrástrate"). 

Comencemos por el Campeonato de España de Triatlón Sprint y Acuatlón celebrado hace dos semanas en Altafulla, al que acudían 3 representantes de esta humilde escuadra: 

Abel Gómez Arnal en GGEE 25-29 en Triatlón Sprint
Antonio Luna Arrogante en GGEE 35-39 en Acuatlón
Roberto Gil Gutiérrez en GGEE 20-24 en Triatlón y Acuatlón. 

La FETRI en su línea de tratar como m*erda a los GGEE, siento ser tan claro y explícito, pero es así. No puede ser que en la primera salida la GC encargada de cerrar el tráfico esté con la caraja y no indique la dirección correcta en el segmento ciclista. No puede ser que si hay un bucle de 4km en el ciclismo el primer grupo (formado por las salidas de 20-24 y 30-34) se salte dicho bucle y hagan 16km de ciclismo porque no estaba correctamente indicado. No puede ser que en un campeonato de España haya 40' de cola para recoger el dorsal después de la RT

Como prueba, 12 descalificados en el GGEE de Roberto, y algunos sin especificar en qué segmento "Acortaron". La organización de un CE cubriéndose de gloria una vez más. Tanto chip, tanto requerimiento para realizar un CE y luego no sabemos hacer las cosas correctamente. Deleznable. De hecho, palabras de Abel al acabar de competir "El año que viene no pienso pisar por aquí". Y con razón. 

Con estas circunstancias es difícil hacer una mínima valoración: Ya que en las provisionales Rober aparecía el 12º y en las actuales como descalificado. Por su parte Abel concluía en posición 45º de su GGEE (haciendo 22km de bici... ¿¿16 vs 22??). 

Al día siguiente se modificó el Acuatlón a "Chapuzatlón". Esto quiere decir una cosa muy sencilla, mínimamente comprensible sólo para GGEE y no para Élite: Si acuatlón es 2.5k - 1k - 2.5k puede ser aceptable cambiarlo a Chapuzatlón 1k - 5k (5,8k por Garmin) por la temperatura, pero en Élite, con el agua a 18ºC y siendo el neopreno "No-Obligatorio" no puedes modificarlo. Otro punto para la FETRI

[PD: Me gustaría saber a qué temperatura estaba el agua del CE Acuatlón  Gijón 2009 o la realidad de la temperatura del CE Triatlón Pontevedra 2012, porque a 20,1ºC NO ESTABA]. 

Dicho esto, y totalmente desvirtuada la prueba, Rober y A. Luna salían con la intención de estar lo más cerca posible de las posiciones de podio de sus grupos de edad:
Roberto Gil acusó el esfuerzo del día anterior con un honrosa posición y un tiempo de 35'20" mientras que Antonio Luna se quedaba a escasos 20" del bronce con un tiempo de 35'08" concluyendo en 4ª posición.

Una lástima esos segundos. 

Este fin de semana ha vuelto a haber movimiento con las participaciones de Roberto Gil en el Triatlón Cross de Boadilla y Saúl Pérez Plaza en el Half IM de Sevilla. Y Edu Rodríguez en la nocturna de Talavera. 

Gil conseguía cruzar la meta en 3ª posición absoluta y 1ª del grupo 18-24 de manera insospechada, ya que esta semana la tomábamos como recuperación y vuelta a los entrenos duros para afrontar un verano de competiciones a nivel regional. 

Por su parte, Saúl sufría el sofoco Sevillano de las 3 de la tarde y no cuajaba una actuación acorde al nivel que demuestran sus entrenamientos. Sus sensaciones no fueron buenas durante la prueba y aún así tiró de casta y coraje para acabar en una meritoria 47ª posición tras luchar contra sí mismo
En el agua perdió el "grupo bueno" que saldría en 30' del agua y con el que dio la primera vuelta (de dos) al circuito de natación. En bici no sintió el "flow" que muchas veces te hace volar y dar pedales como si te estuvieran empujando y en la media maratón comenzaron las molestias musculares (cuádriceps principalmente) y le mermaron. Aún así acabó con un tiempo de 4h52'58"

También Eduardo Rodríguez competía en la carrera nocturna solidaria de Talavera "Gotas para el Níger" y acababa con un tiempo de 34'30" en 7750m (por Garmin). 
¡Iba de pachanga el tío...!

Enhorabuena y a seguir trabajando.

martes, 20 de mayo de 2014

Las dos caras de la Maratón

En primer lugar, pedir perdón por el retraso de este post, que anuncié hace unas 3 ó 4 semanas pero con un calendario lleno de competiciones y viajes el tiempo no es algo que precisamente me sobre. De hecho, este es el primer momento de todo el día en el que no estoy entrenando, diseñando entrenos o resolviendo dudas vía e-mail/whatsapp. 
Como decía...

A veces el deporte es un estado de ánimo: si la cabeza funciona vuelas, si la cabeza se niega te hundes. 

Digo esto porque, a mi parecer, un exceso de motivación ha influido claramente en uno de los resultados que a continuación expondré. 

Dos maratones: Madrid y La Coruña. Dos deportistas: Pepe Muñoz y FJ Morcillo. Dos puntos de vista totalmente diferentes para planificarla: el trail y el ciclismo. Y tres elementos comunes en la preparación: 1 Trabajo de fuerza en el gimnasio, 2 Trabajo de Estabilizadores de Tronco (Core) y 3 Prescripción de descanso (más de lo que un punto de vista clásico recomendaría).  

Empecemos por la Maratón de Madrid con Pepe Muñoz:
Hay que tener en cuenta varios factores a tener en cuenta antes de emitir un mínimo veredicto sobre el proceso de entrenamiento. El primero es un exceso de afán competitivo en Trail con tres medias maratones en semanas alternas desde la última semana de febrero a la última de marzo. Todas con su correspondiente descanso (Micro de Recuperación-Carga, 3:4). El segundo es el biotipo del atleta, muy mesomorfo y bastante pesado (alrededor de los 72kg). Y el tercero y más importante es que en principio no iba a ser un objetivo primordial en la temporada, ya que todo estaba enfocado al Trail. 

Así pues, durante las semanas de entrenamiento hemos intentado alternar semanas de "mucho monte" con hasta 5 sesiones de entrenamiento por montaña con semanas "más rápidas" con más trabajo en pista que en monte. Dentro de las sesiones de montaña hemos trabajado el punto más débil de Pepe: las bajadas. No obstante no hemos descuidado el trabajo técnico en subida (de ahí la importancia del trabajo Core y de FMáx en el gimnasio). El "porqué" del trabajo de pista, independientemente de la preparación para la Maratón ha sido potenciar la velocidad en los tramos de pista forestal (demasiado abundantes en las carreras de "montaña" de los alrededores).
Podio I Trail del Piélago
Además de lo anterior, hemos trabajado sobre la bicicleta fundamentalmente durante dos periodos fundamentales: 1 En los microciclos de Recuperación post-competición. 2 Posteriormente a un microciclo de Impacto de carrera a pie (durante los cuáles llegamos a sobrepasar los 90km en la semana de máximo volumen) para asegurar la regeneración muscular y la no-sobrecarga articular (que podría incidir en una lesión derivada). A ello ha de sumarse un trabajo de HIIT (en rodillo) y de Velocidad en las semanas de competición (que no quiere decir siempre puesta a punto), ya que desde mi punto de vista siempre tiene menor riesgo de lesión que hacer "velocidad pura" en la pista de atletismo. Esto no significa que no hayamos hecho también un trabajo parecido en el monte. 
"Trampero Joe", versión Pepino. 
Hicimos coincidir un pico de forma con la M de Madrid, con dos semanas de tapering y trabajo muy muy ligero, velocidad y un volumen ínfimo en comparación con lo trabajado anteriormente. El resultado fue de 2h52'55".

Continuando con FJ Morcillo
Al igual que Pepe, su biotipo no se correspondía con el "perfil tipo" de un maratoniano. De hecho la preparación empezó con unos 76kg. En algunos aspectos su preparación ha sido similar a la de Pepe pero en su estructura general dista bastante. Sirva como dato que antes practicaba ciclismo competitivo (en categorías inferiores) y seguía entrenando con relativa asiduidad antes de plantearse el reto de acabar la Maratón de La Coruña

En un principio, y por sus patologías (artrosis y tendinitis [superadas] en las rodillas) empezamos a enfocar la preparación con un claro objetivo primario: ser capaz de correr largo sin lesionarnos. De ahí la importancia (que recalque) del gimnasio, al principio de manera profiláctica y en un segundo momento como potenciador del rendimiento motor del deportista a través del aumento de los niveles de fuerza dinámica máxima. 

Para ser capaces de "afinar" en estas condiciones, es decir, sin  producir una sobrecarga ósea, tendinosa o muscular lo que nos lastraría empezamos a introducir cambios en los hábitos dietéticos del deportista, así como el entrenamiento en ayunas para aumentar el cociente CS/HAD de utilización de grasas (a la par que aumentarían los depósitos basales de glucóneno muscular). 

No fue suficiente y el peso seguía siendo relativamente alto. Por ello lo enfocamos de una manera diferente (algunos me llamarán genio y otros me llamarán inútil, qué se le va a hacer): decidimos extrapolar el trabajo de carrera a pie a la bicicleta en microciclos de impacto, con una concentración de cargas brutal en las que llegamos a hacer 12-15h de bici en 5 días y tan sólo dos sesiones de carrera a pie "regenerativas" para la semana siguiente empezar con uno o dos días suaves o de descanso (normalmente un "pink day") y afrontar la siguiente semana como un trabajo mucho más específico de carrera a pie, con trabajo por monte (tirada larga con cuestas, extensivo) y el resto en pista haciendo mucho hincapié en el trabajo de UAn y AeM con series de todo tipo (y descansos que alguien calificaría de "excéntrico*" [*raro]). 

Sin embargo el hincapié no se quedaba ahí: después de enter 6-8 semanas de ese trabajo de carácter aeróbico introducíamos 2-4 semanas de trabajo anaeróbico, con series de VAM/PAM (sí, también en ciclismo) y de capacidades lácticas (y también de HIIT). 

Así pues, afrontábamos las dos semanas previas a la maratón con muchas garantías y unos test que mejoraban las expectativas del posible resultado (4'34" en 1500 cuando inicialmente su marca estaba en 5'15"). El principio de la puesta apunto empezó con un mini-simulacro... Y es aquí donde está el origen de lo que pasó a continuación... 

La idea principal era realizar un rodaje largo simulador, sin llegar a ser tan largo como la Maratón, pero a un ritmo similar y ensayando el "pacing" y la ingesta de geles y agua durante la misma. En un principio marqué 2h15' de entrenamiento, pero me pareció excesivo y lo reduje a 1h45' a 2h como máximo, seguido de 3 días de reposo absoluto en el que únicamente trabajaríamos la flexibilidad en FNP/Asistidos y aprovecharíamos para darnos un masaje de descarga y afrontar los 10 días restantes muy muy tranquilos.

El problema radica cuando por un exceso de motivación el deportista en vez de hacer 2h como máximo se casca 43km (vía Garmin) en 2h50'. El desgaste muscular fue brutal y excesivo y probablemente fue eso lo que produjo el desenlace en La Coruña... 

En los 10 días previos todo parecía "estar en orden". No hubo molestias, calambres, la dieta se cuidó correctamente aumentando la ingesta de HC desde 4 días antes a la prueba. Todo correcto hasta la prueba:
Todo bien hasta el km22 donde con un registro de 1h25' Morcillo "se rompe" y tiene que abandonar con un boquete en el bíceps femonal de 4x7mm. 

Una lástima, ya que no se ha podido reflejar todo el trabajo que llevaba y el magnífico estado de forma en el que estaba. Ahora estamos con la rehabilitación, casi recuperado de la rotura (más de 20 días después) en los que hemos estado trabajando únicamente gimnasio y core anulando el tren inferior. Esta semana, y tras el visto bueno del fisio empezaremos con elíptica y estática (o rodillo). 

Muy recalcable su espíritu, ya que la semana después de la lesión me dijo, "Míster, ¿qué maratón podemos preparar para finales de año?"

Seguir luchando, seguir soñando y no rendirse jamás. 

Nos vemos en los próximos 42.195 metros.






lunes, 3 de marzo de 2014

El valor de un verdadero profesional

Muchos pensaron que estaba casi loco por la actualización del otro blog (Lo que queda de España (II)) por las formas y mi manera de expresar mis sentimientos iracundos hacia la situación. Pues hoy me ha pasado casi lo mismo pero al contrario. 

Actualmente trabajo con una serie de X atletas de diferentes ámbitos. Algunos han sufrido lesiones o sobrecargas o descompensaciones musculares por sus estructuras corporales, por un desarrollo muscular incorrecto o simplemente por sobrecargas debidos al entrenamiento (que va de la mano por una flexibilidad trabajada de forma inadecuada). 

Pongamos que un atleta "X" sufre dolor lumbar al correr durante un tiempo determinado o a una intensidad media-alta. 

Como entrenador lo primero que se me ocurre es que sea una descompensación de las cadenas cruzadas y que las lumbares tiran porque el cinturón abdominal no está lo suficientemente desarrollado. 

Se le manda más trabajo abdominal del que ya se le mandaba, aumentando de 2/3 días semana a 4/5 días semana. No hay respuesta positiva del sujeto por lo que se le recomienda ir al fisioterapeuta

[Fisioterapeuta es una persona que ha estudiado una carrera y ha tenido que comerse dos asignaturas la h*stia de difíciles como son Morfología I y II, entre otras muchas].

Por confianza y empirismo, el atleta va a lo que él considera un fisio, que en realidad no es un fisio, es un masajista, y por mucha experiencia que tenga no va a detectar problemas que un verdadero profesional sí detectaría. El diagnóstico de este masajista es "sobrecarga de la espalda". Buen músculo ese, ¿eh?, ante lo que procede a descargar mediante masaje (no sé exactamente qué técnica utilizaría) dicha musculatura. 

Se procede a aplicar entrenamiento suave al atleta y ver la evolución de la región afectada. Los dolores reaparecen. 

Se recomienda al atleta ir a un verdadero Fisioterapeuta (titulado y colegiado, y osteópata). 

Diagnóstico del fisioterapeuta: 
- Psoas ilíaco con espasmos. 
- Cuadrado lumbar acortado.
- Bloqueo de la sacroilíaca izquierda. 
- Bloqueo lumbar de L5. 
- Acortamiento de los piramidales.  

Procedimiento: Desbloqueo articular, masaje de descarga, estiramientos (FNP) y trabajo personalizado de estiramientos en casa y post-entrenamientos. 

Recomendación para el entrenador del fisio: Modificar la estructura corporal disminuyendo la masa magra para prevenir acortamientos y problemas musculares asociados. 

Actuación del entrenador: bajar intensidad del entrenamiento durante dos días y ver evolución del dolor. Si hay respuesta positiva proceder a retomar el entrenamiento planificado. Intentar reducir musculatura a través de dieta hipocalórica y de cargas aeróbicas extensivas muy largas (nivel 5). 


A partir de aquí que cada uno saque sus conclusiones, pero el trabajo asociado entre Fisioterapeuta y Ldo/Gdo en INEF/CAFD será fundamental para llegar a un rendimiento deportivo alto (no ARD). 

Gracias a Fisioterapia Arias por la atención, el tratamiento y recomendación sobre el atleta. 

jueves, 20 de febrero de 2014

Pumping Irons (II)

"Nuevos descansos"

He estado trabajando con diferentes descansos la Fuerza Máxima en Gym estimado con cargas indirectas y con cargas "hasta el fallo" (Máx. 3RM) donde éste se producía en la segunda o en la tercera repetición.

Sobra decir que estamos trabajando con un método de FMáx CI ya que las cárgas máximas que he podido levantar se situaban en 5-6RM (comprobándose hasta la repetición en la que no se pudiera movilizar la carga) con recuperaciones de 1'. Sin embargo con un aumento de la carga de 3RM y 1' era imposible pasar de 2 sets seguidos ejecutando la 3ª rep. 

Posicionamiento erróneo de las manos de las ayudas.
Los descansos han sido variables, desde un máximo de 1'50" hasta un mínimo de 50". 

Mis conclusiones de esta "self-experimentation":
- A mayor volumen (área o tamaño) muscular mayor fatiga neural (más tiempo de recuperación necesario).
- Los descansos en grupos musculares grandes (pectoral, extensión de pierna en prensa inclinada, espalda (jalón pecho)) no deberían ser inferiores al 1'15" ya que con un descanso cercano a 1' la tercera repetición no se hace técnicamente bien. 
- Con un grupo muscular pequeño (bíceps, tríceps, hombro) el descanso puede ser inferior y rondaríamos de 50" a 1' sin perder ni técnica ni capacidad de producción de fuerza. 
- El trabajo en "Superseries" se podría trabajar utilizando los descansos entre ejercicios: por ejemplo: 5x3/1' en Bíceps (mancuerna) y utilizamos el 1' de descanso para hacer 5x3/1' en Tríceps polea sin afectación aparente, aunque lo recomendable sería subir el descanso hasta 1'30". 
[Superseries = Trabajo de Agonista/Antagonista, que luego escucho unas tonterías en el gimnasio... Tradicionalmente se ha usado con fines de Hipertrofia].
- Es NECESARIO por no decir imprescindible, trabajar de manera unilateral algunos ejercicios de tren inferior para corregir descompensaciones musculares (y de fuerza lógicamente) que nos podrían ocasionar lesiones.
- Durante el manejo de estas cargas es necesario la utilización de un cinturón y su correcta colocación (si va bailando o te puedes meter un dedo entre el cuerpo y el abdomen es que no está bien colocado). 
- El trabajo de fuerza debe complementarse con estiramientos largos (15' a 20') si después tenemos que llevar a cabo otra sesión de entrenamiento y de fortalecimiento de tronco (Core dinámico e isométrico, más que nada porque la maniobra de valsalva puede dejarte bastante machacado). 

Y en la línea de lo anterior e independientemente de lo que dicen los libros de las interacciones fuerza-resistencia y resistencia-fuerza (trabajando con sesiones aisladas pero seguidas temporalmente con un descanso de 1 a 3h) lo que he experimentado como deportista después de llevar estos experimentos ha sido lo siguiente. 

(Reitero lo de experimentación como empirismo y carente de rigor científico. Lo recalco que luego hay mucho bocazas). 

+ Trabajo de carrera a pie:
- FMáx + Trabajo Umbral: Right.
- FMáx + Trabajo SupraUmbral: Impaired. 
- FMáx + Trabajo Técnico: Right. 
- F-R + Trabajo Umbral/SupraUmbral/Técnico: Impaired. 

+ Trabajo de natación:
- FMáx + Trabajo A1 y A2: Right. 
- FMáx + Trabajo A3 y A4: Impaired.
- FMáx + Trabajo A5 (velocidad sólo, máx 50m): Right.
- FMáx + Trabajo TOLA/MPLA/TÉC: Impaired.
- F-R + Trabajo de EI: Right
- F-R + A1, A2 y A3: Right.
- F-R + Trabajo A5/Técnico: Impaired.
- F-R + TOLA/MPLA: Impaired.  

+ Trabajo de ciclismo: 
- FMáx + UAe/UAn/VO2: Right.
- F-R + UAe/UAn/VO2: Right. 

Quizás lo más sorprendente sea lo del ciclismo, "siempre más positivo que negativo", aunque creo que su explicación se debe a que no hay impacto articular por una parte y por otra el desplazamiento se produce a través de un gran grupo muscular (piernas, más de 1/7 del peso corporal total) y no en los brazos como en la natación. 
(Si alguien puede ilustrarme con algún estudio/artículo se lo agradecería). 


Para el siguiente post... trabajo de potencia dentro del deporte de resistencia
(en la misma línea que éste...).

jueves, 16 de enero de 2014

Pumping Irons (I)

Cada vez los entrenadores (algunos) de resistencia se dan cuenta de la importancia del trabajo de fuerza dentro de la planificación de estos deportes. Siempre se ha menospreciado éste trabajo ante el "volumen" o el "ritmo" o la combinación de ambas en cualquier deporte por encima de los 30 minutos de duración. 

Sin embargo ya demostró el estudio de Hakkinen y Paavolainen en 1999 que entrenando la fuerza (explosiva) se mejoraba el rendimiento en una carrera de 5km con atletas de un nivel "medio" (17-18' el 5k). La cuestión es, ¿y desde 1999 a nadie se le ha ocurrido trabajarlo o revisar la literatura...? Al final la mitad acepta dogmas comúnmente marcados y carentes de base científica. 

Como decía J. Loenneke por twitter: --"Well, in my personal experience" is what people say when repeated well CONTROLLED studies fail to support their claims--. Poco más que decir, salvo, ¿qué se puede decir cuando haces algo que no dicen los estudios? Será una pizca de locura con cierta base científica/empírica o simplemente innovación. Pero como dijo Alber Einstein (?)* "Si una idea no es absurda al principio, entonces no merece la pena".

Bien. Pues algo así es lo que estoy haciendo con el entrenamiento de la fuerza aplicada a los deportes de resistencia.


Habitualmente hay dos maneras de planificar las cargas de fuerza: 

- P. Lineal: Por microciclos o mesociclos. Estaría acorde a un desarrollo independiente y consecutivo de las cualidades de la fuerza, lo que sería un ATR.

Fuerza Resistencia > Fuerza Máxima Hipertrofia > Fuerza Máxima Coordinación Intramuscular > Potencia (RFLa y RFAl) > Descanso. 

La complicación viene cuando te lees el libro de Block Periodization de Issurin y te dice que en el periodo de Acumulación tienes que hacer Fuerza Máxima, entonces te descuadra absolutamente los planes, aunque sí te sirve para los deportes de resistencia. No sé si habréis probado a correr después de hacer un 8x6RM/3' pero realmente es doloroso. Entonces es cuando empiezan a surgir dudas y yo pongo el coco a funcionar (la primera vez)...

- P. No Lineal: Desarrollo simultáneo de habilidades: encuadraríamos 3 ó 4 sesiones de fuerza dentro de la semana: 1 FR + 1 FMáx H + 1 FMáx CI + 1 Potencia, o nos comemos la FR. 

Evidentemente tenemos un problema porque la carga debe ser ondulatoria para permitir recuperar al organismo después de un trabajo duro como es el de Hipertrofia, por lo tanto deberíamos trabajarlo, dejando 48h entre sesiones (días alternos), por lo que se nos quedaría algo así:
L: FMxH; X:FR; V: FMxCI; D:Pot 
ó 
L: FMxCI; X: Pot; V: FMxH (así tenemos más tiempo para recuperar hasta la siguiente sesión). 

Aquí otro problema: ¿Cuántos gimnasios abren un domingo? (Los de Madrid no contestéis) ¿Y cuántos están realmente habilitados para hacer ejercicios de potencia pura como Cargadas, Arrancadas, Enviones...? 


(En este punto es cuando ya mi cabeza empezó a darle más vueltas al asunto...)

A continuación una pequeña explicación de lo que estoy desarrollando con algunos de mis deportistas (sé que me van a caer críticas porque "estaré sentando dogmas" cuando realmente estoy explicando cómo lo estoy trabajando pero como hay más tontos que botellines, lo obviaré...): 

- Planificación de Fuerza por Macrociclos (Maratón, Trail, Duatlón y Ciclismo):
Es la misma idea que la planificación Lineal sólo que cambiamos el tiempo de cada fase. Para este trabajo es necesario realizar concienzudamente un calendario de competiciones y planificar desde el Objetivo Principal (Target) hacia atrás y siempre utilizando una planificación contemporánea o en bloques. 

El último Macro debe ser el más corto (3-4 semanas [sí, sé que metodológicamente es "incorrecto"]) y se resumirá en una o dos semanas de cargas aeróbicas importantes, una o dos semanas de trabajo de VO2Máx (en un Mc de Impacto) y una o dos semanas de puesta a punto (trabajo de velocidad y extensivo Aeróbico con mucho menos volumen). Que ésta última fase sea una o dos semanas dependerá de la competición a la que nos enfrentemos. 


El primer Macrociclo deberá durar de entre un mínimo de 6 y un máximo de 12 semanas si partimos desde cero (pretemporada): Las dos primeras semanas serían de adaptación y trabajo concurrente con Autocargas. Las cuatro siguientes podrían o no trabajarse en Concurrente con trabajo más amplio con Autocargas (todo enfocado a establecer un mínimo de nivel de fuerza basal antes de meternos en el gimnasio). Y las seis siguientes de carga progresiva en rutinas "full-body" siempre enfocado a la F-R, subiendo cargas cada 2 semanas y repeticiones cada una. 

El segundo Macrociclo es el más importante y tiene una duración algo menor, de 4 a 8 semanas y en él trabajaríamos la FMxH (si fuese necesario) y la FMxCI. 

Evidentemente para estimar esas cargas tendremos que hacer un test directo sobre 1RM o indirecto sobre 3RM. Las fórmulas están muy bien y son muy bonitas pero si lo que buscamos es sacar el máximo rendimiento es absolutamente necesario realizar uno de esos test. 

Como referencia tenemos lo que dicen los autores americanos (el manual de la NSCA si más lejos) sobre nº de repeticiones y carga posible:
100%-1RM; 95%-2RM; 93%-3RM: 90%-4RM; 88%-5RM y 85%-6RM. 

Por otra parte, y en mi opinión esos porcentajes están alterados en cierto grado y con un peso del 97% de 1RM podríamos llegar a hacer 2RM (?)**

Cargas a parte, con este método resolvemos en cierto modo el problema que teníamos con la BP de Issurin donde no nos dice (exactamente) donde deberíamos ubicar la F-R dentro del deporte de resistencia pero también se nos crea un segundo problema: ¿FMx y trabajo de VO2Mx? 

Suena a chino y a conflicto. Y sí, es igual de doloroso (o más) que lo anterior si no se trabaja adecuadamente. 

Volvemos al maravilloso precepto de "movimiento ondulatorio de la carga". Podemos "forzar" la compatibilización de ambas cargas en cierto modo:
- Sesión de VO2Mx por la mañana.
- Descanso + 6h entre sesiones (algunos estudios demuestran que es el mínimo necesario para recuperar completamente). 
- Trabajo Aeróbico +  FMx o FMx sólo. 
- Suplementación con CH+P (sólo si estamos en FMxH). 

De este modo, seríamos capaces de hacer que el cuerpo "regenerase" lo suficiente para la siguiente sesión o sesiones que deberían ser más suaves, por ejemplo:
Lunes: M: VO2Mx T: Ae + FMxCI
Martes: T: Ae. 
Miércoles: M: PLa. T: CLa. 
Jueves: T: Ae. 
Viernes: M: VO2Mx. T: FMxCI. 

Si trabajamos con cargas de 4 a 2RM el daño muscular será muy escaso y tendremos al deportista algo fatigado pero no repercutirá demasiado en el rendimiento, ya que estamos trabajando más sobre el potencial eléctrico de las motoneuronas que sobre la sección transversal y el edema muscular. 

Nuevo concepto sobre el descanso. 
Tradicionalmente, cualquier entrenador que se precie ha escuchado que para ejecutar de 1 a 6 RMs es necesario un descanso entre "sets" de 3' a 5'. Y para hipertrofiar de 6 a 12RM con 30" a 1'30" de descanso.

¿Qué pasaría si trabajáramos con un descanso para FMxCI mucho menor de lo recomendado? 

Lo que nos dicen que pasaría es que habría una fatiga del SNC y muy poca resíntesis del ATP/CP muscular y la carga no se podría "levantar"... 

Pero... ¿realmente es así? El martes pasado intenté hacerlo, con un 4x3RM/1' y sí que lo conseguí. El problema es que fue por estimación indirecta de la carga por lo tanto no es muy fiable... así que seguiré investigando... Lo que sí que os digo es que a la tercera repetición llegaba forzadísimo. 




* Atribuída a...
** Esto nos los explicaron en el Máster de Rendimiento de la UMH.