domingo, 22 de diciembre de 2013

Experimentando con la natación (I)

Hoy vengo a explicar el trabajo que hemos llevado a cabo durante las últimas dos semanas con el triatleta Roberto Gil Gutiérrez (Triatlón Irbis-Alcores). 

Durante una conversación en twitter entre Rodríguez-Dalia y Antonio Oca sobre el ritmo prueba, las series simuladoras y otros contenidos de entrenamiento se me ocurrió hacer un experimento (que ya rumiaba desde hacía tiempo) con mi deportista con el ritmo de prueba de triatlón, es decir, el ritmo de 800 libres. 

He de decir que algunas semanas antes de empezar el experimento hicimos un test CSS sobre 400 y 200 y le vi "petar" de una manera exagerada. De hecho, creo que algunos neozelandeses vieron los fuegos artificiales. Los tiempos registrados durante dichos test fueron 5'32" en el 400 y 2'28" en el 200, y evidentemente deseché esos resultados por ser francamente malos y no acordes a la realidad.

El día 07/12 realizamos un test de 800 libres en la piscina cuyo resultado fue 11'25" con una breve descarga de dos días para recuperar de los otros esfuerzos de la semana. 

Posteriormente hemos trabajado dos semanas, a razón de 3 veces por semana sobre ese ritmo (1'25"/100) con diferentes fracciones (50, 100, 200, 300, 400) esos ritmos con una recuperación escasa (de 5" a 30" máximo) y en bloques (combinando diferentes repeticiones y distancias) hasta completar entre 3 y 4 veces como máximo la "distancia objetivo" que queríamos mejorar (800). 

El trabajo se ha llevado a cabo con diferentes objetivos y materiales: Palas, Aletas, Palas y Aletas, restando segundos al ritmo por el material empleado e incidiendo sobre la eficiencia y economía de nado a esos ritmos (ICS). También trabajamos en cierta medida la hipoxia, aunque esto lo trabajamos más en ritmos de A1 y A2. 

Después de estas dos semanas, acudimos a una toma de tiempos de Deporte Base a nadar el 100 BR y el 800L (21/12).

Antes de esta cita realizamos una micropuesta a punto las 48h previas (última sesión dura a unas 56h de la toma de tiempos). Trabajando en ritmos de A1 y Z1B (UAe) nadando y a pie respectivamente, y en las 24h previas un trabajo de velocidad pura para conseguir una activación óptima. El mismo día por la mañana hicimos A1 y técnica como activación central pre-competición. 

Aún así, hemos de tener en cuenta que una competición siempre supone una motivacion extra que no se tiene testando por el nivel de los rivales entre otros factores...

El resultado fue sorprendente: rebajó la marca del Test en 48", realizando 10'37" lo que supone una media de 6" el 100!!

Este resultado ha de cogerse con pinzas. Iremos viendo y experimentando, sobre todo con lo más interesante que sería el R1500. 

Esto me lleva a pensar en dos cosas: La primera es el entrenamiento polarizado (zonas 1 y 3). Y la segunda es la importancia (¿)relativa(?) del trabajo de la zona 2 en triatletas (si desarrollamos esas zonas y capacidades fisiológicas en otro medio: bici y carrera a pie).

jueves, 5 de diciembre de 2013

Soñando a 42.2 kpmh (III)

"Back to baselines" 

Después de los posts en los que describía cómo había sido la preparación física (y en parte también psicológica) de Pepe Muñoz para su debut en maratón se me tildó en algunas conversaciones de "vender la receta" de bajar de 3h en Maratón en tres semanas. 

Que cada uno lo lea y se lo tome como quiera. Yo no vendo ideas, simplemente explico y expongo mis razonamientos y planteamientos. El que quiera entenderlo o  compartirlo ahí los tiene. El que opine que es puro marketing y soy un vendehumos, que Dios le dé mucha fuerza, salud y unos cuantos años para verlo.

Ahora ha llegado a mí otro deportista que quiere preparar su debut en maratón, ya ha corrido medias (PB: 1h26') y 10k's a lo largo de su vida. 

Pero lo realmente significativo es cómo podemos plantear un ejercicio tan agresivo articularmente para una persona que padece artrosis (leve).

El ejercicio de impacto mejora la DMO, pero la cuestión principal y lo que determinarán los factores de carga sería la evolución de la enfermedad con el paso de los microciclos y mesociclos. 

Evidentemente ahora es el momento de pensar y empezar a hacer razonamientos lógicos para ponerse a trabajar a medio y largo plazo:
- Importancia del trabajo de fuerza: músculos fuertes = huesos fuertes (Este razonamiento es del ámbito del Fitness y la Salud). 
- Debido a la ausencia de entrenamiento de intensidad: ¿periodización inversa o clásica?
- En relación con lo anterior: ¿periodización clásica o contemporánea? 
- ¿Planificación basada únicamente en el atletismo o combinación de diferentes deportes?

A partir de los conocimientos y conclusiones extraídas con el caso explicado en las partes I y II ya sé qué corregir e implementar durante los próximos meses. 

La autocrítica es fácil: El Pacing debe ser menos exigente. El trabajo de fuerza/core se ha trabajado bien. Y el volumen necesario en ciertas etapas del entrenamiento pero ni siempre, ni en todas, quizás nos quedáramos cortos pese al entrenamiento cruzado. 


La experimentación me ha dado una ligera idea de cómo empezar: 
- Evaluación inicial. 
- Periodización inversa (por la no-intensidad). 
- Trabajo de fuerza en gimnasio desde la primera semana (implementándose a fuerza con propiocepción). 
- Trabajo de Flexibilidad de manera específica durante una sesión semanal. 
-  Según la evolución: razonamiento de volúmenes altos a pie durante la "A" o mezcla de deportes durante ese mismo periodo. 
- Trabajo de Estabilizadores: más carga en isométricos que en planificaciones anteriores. 


Conforme vayan pasando las semanas iré dando más pistas e información de la evolución física y psicológica del deportista.