martes, 10 de septiembre de 2013

Genética y Gurús (II)

En la línea con el polémico y primer post, tachado por algunos como "chabacano" (nada sorprendente por otra parte), vamos con la segunda parte, un ejemplo práctico aplicado al triatlón. 

Bien podría llamarlo "Cómo hacer podio en un Cto de España de GGEE entrenando dos meses", pero claro, la lluvia de ladrillos que me caería sería tremenda, así que, lo llamaremos como la peli cambiando el nombre: 

"El curioso caso de Joaquín Alonso"

Después de haber estado sin entrenar con continuidad y/o consistencia durante los meses de invierno pero manteniendo una vida activa, es decir, mantener un mínimo minimísimo de actividad física en su vida cotidiana, Joaquín (Mula, para los amigos) decidió preparar el campeonato de España en tiempo récord, dos meses. 

Hace dos años se proclamó campeón de España de GGEE 20-24 en Vigo entrenando durante 4 meses pero llevando un invierno mucho más activo y entrenando, casi todo lo contrario que este año. 

Por diferentes motivos, este año no hemos coincidido hasta finales de Julio en Talavera (cuando yo regresé de Elche) y fue cuando empezó a entrenar conmigo, prácticamente lo que yo entrenaba, a otros ritmos, como es evidente, pero a esa misma intensidad. 

Vamos a desgranar algunos detalles sobre su preparación durante estos dos meses: 
- Uso de un modelo de cargas concentradas o ATR. 
- Primer mes de establecimiento de base aeróbica: es decir, construir (exprés) los cimientos de una preparación física que normalmente lleva, según una planificación convencional 3-4 meses y según una contemporánea de 4 a 8 semanas (principio hasta la primera semana de Agosto).
- Tres semanas trabajando en el mesociclo T, con trabajo de alta intensidad (considerando como tal toda intensidad por encima del Umbral Anaeróbico). 
- Última semana de puesta a punto con descansos amplios y sesiones de activación. 

Durante ese periodo de 3 semanas de T se alteraron las sesiones supraUAn con sesiones de UAe siguiendo un movimiento ondulatorio de la carga y produciéndose un periodo máximo de 4 días seguidos de carga fuerte (4) acabando con una sesión de carga extrema (5) para recuperar durante dos días con sesiones de recuperación o suaves (1 ó 2). 

A nivel de contenidos de entrenamiento, durante esas "tres semanas clave" se trabajaron primordialmente y por segmentos:
- Natación: A2 o A3 (esto no dependía de mi planificación sino de la del entrenador del CT Tritalavera, Enrique Fernando Álvarez).
- Ciclismo: Series de PAE/PAM y en menor medida CLa y PLa. Resto del trabajo en el UAe. 
- Carrera a pie: Series de CLa y PLa, en menor medida, series de VAM. Resto de trabajo en el UAe, rodajes extensivos y algunos días de rodajes con cuestas. 

Tiempos registrados:
- Natación: 21'09".
- Ciclismo: 1h01'54".
- Carrera a pie: 36'11". 
Posición final: 3º del GGEE 20-24 a 12" de la 2ª posición y 1'57" de cabeza de carrera, Javi Rosado (CT Guadalajara). 

Visto esto hay varias reflexiones que me vienen a la cabeza: 

1. Influencia de la genética: ¿Cómo es capaz una persona entrenando únicamente 9 semanas plantarse en un campeonato de España y hacer podio? Más que a la "calidad del entrenamiento" (que sí, que está muy bien y muchos entrenadores tienen erecciones pensando que son los mejores del mundo) estas respuestas a corto plazo se deben más a la genética del deportista. Joaquín ya estuvo en las concentraciones que se hacían en Soria por los años 2006 y 2007 con el PNTD, o sea, que lo que le falta era constancia en el entrenamiento. 

2. Modelo de entrenamiento. Un modelo de cargas concentradas que se ajusta más a una figura de "Entrenamiento Polarizado" (podéis buscar a Í. Mújika que lo explica en su blog) entrenando las zonas 1 y 3 y restando mucha importancia a la zona 2 (AeM/UAn). Con esto me estoy acordando de las clases de fisiología del Dr. Ricardo Mora en la UCLM y aquella frase sobre cómo se entrenaba en USA y en España.

3. Periodos de recuperación. Flexibilización del entrenamiento en función de la fatiga del deportista. Control diario de sensaciones. Si era necesario saltarse una sesión para recuperar mejor y poder apretar en la siguiente no había problema ninguno, porque lo importante era ser capaces de llegar a la intensidad no llegar tan fatigados que una tarea de VO2Máx se convirtiera en una  de UAn. 

4. Capacidad de sufrimiento. Esto también se entrena y más yendo con alguien que va más fuerte que tú y puede sacarte los colores. Va de la mano con las intensidades máximas a la hora de entrenar, y en esto recuerdo una frase del gran Iván Muñoz "Si no eres capaz de sufrir entrenando tampoco serás capaz de sufrir compitiendo"

5. Comparativa de resultados: Evidentemente es algo que NO se debe hacer porque hay mil factores que influyen en el devenir de una carrera y más corriendo en los grupos de edad segmentados y cuando se forman mil pelotones, pero lo haremos para hacernos una ligera idea de la importancia de la genética frente al entrenamiento en el amateurismo: 
Luis M. González Rincón: Oro en GGEE 35-39. Todo el año entrenando: 1h57'45".
Javier Rosado: Oro en GGEE 20-24. Todo el año entrenando: 1h57'17"
J. Joaquín Alonso Ramírez: Bronce en GGEE 20-24.  Entrenamiento de dos meses: 1h59'14"

Diferencia: 1'57" y 1'29".

Y evidentemente la otra pregunta es fundamental:

¿Qué pasaría si fuera capaz de entrenar con continuidad durante un año seguido...?


Es posible que lo veamos el año que viene.