"Actualizarse o morir"
Una de las características que definen al buen entrenador de cualquier deporte es el dinamismo. No atascarse en pensamientos y prácticas antiguas, leer estudios y publicaciones, aunque esto no siempre es fácil, pero sobre todo, realizar, diseñar, evaluar y planificar en función de las bases científicas.
Así pues una reflexión bastante simple. Estando en 2012, ¿es lógico entrenar como se entrenaba en los 80?
Dicho de otra manera, ¿irías con un carro tirado por un burro por la M-50? ¿O a una carrera de atletismo con unas zapatillas de esparto? ¿Quizás con una BTT al Tour de Francia?
Para empezar, la "Periodización en Bloques" no es un término tan "nuevo", ya que se empezó a acuñar en 1980, como una "concentración de cargas de entrenamiento especializadas". Como ejemplo, Bondarchuk consiguió aplicarlo con éxito como parte de sus estudios doctorales en 1986, consiguiendo esos mismos años copar el podio de Lanzamiento de Martillo de los JJOO de Seúl '88 con sus "entrenandos" o "pupilos*".
Aún así hemos de remontarnos 3 años atrás, a 1985, para encontrar la primera conceptualización clara de la periodización en bloques, llevada a cabo por Issurin y Kaverin, diferenciando los bloques ATR ya conocidos. Aún así, no fue hasta 1991 cuando se incluyo la noción del "Efecto Residual" (mantenimiento de los cambios inducidos por unas cargas sistemáticas más allá de cierto periodo de tiempo después de cesar el entrenamiento) acuñada por Counsilman, B. y J., y asociada al desentrenamiento y como crítica a estos nuevos planteamientos.
Dicho de otra forma. La periodización en bloques lo que dota es de una mayor especificidad a los bloques de carga pero del mismo modo, también aumenta el riesgo de desentrenamiento, al trabajarse las capacidades físicas, técnicas o tácticas "por separado".
Entendamos el entrenamiento clásico como una realización simultánea. Es decir, como las capas de una tarta o una cebolla (tenemos la Resistencia Aeróbica que es la base de galleta, la Fuerza Máxima que es el bizcocho, Técnica básica la nata, Resistencia Mixta la crema, etc). Cuantas más capacidades se desarrollen simultáneamente mayor será la carga y a su vez, menor la posibilidad de desentrenarnos.
Sin embargo, con la periodización en bloques hay que interpretarlo de una manera diferente (seguimos con los símiles gastronómicos).
Cada capacidad es uno de los platos que tomamos (incluyendo las tapas), así pues, y siguiendo la estructura ATR, podemos decir que a los Entrantes les correspondería el Mesociclo de Acumulación (en el que trabajaríamos las capacidades básicas del deporte en cuestión, como es nuestro caso, Resistencia Aeróbica y Fuerza Máxima), el segundo plato, el más importante, iría con el Mesociclo de Transformación (trabajaríamos las capacidades específicas del deporte, Resistencia Mixta y Potencia) y en al Postre le correspondería el Mesociclo de Realización (donde se obtiene el Performance Peak / Pico de forma, reduciéndose sustancialmente la carga, asegurando la recuperación completa, y activando el organismo con capacidades volitivas, es decir, derivadas de la velocidad, Fuerza Explosiva y ejercicios Anaeróbicos Alácticos).
En el libro de Issurin (Entrenamiento Deportivo: Periodización en Bloques) hay una parte en la que se ataca directamente a la planificación clásica (los Matveyeros) objetando lo siguiente a dicho modelo:
1. El desarrollo de diversas capacidades motrices y técnicas crea restricciones.
2. No se puede preparar una temporada con múltiples picos (muchas competiciones).
3. Las limitaciones impuestas por periodos excesivamente prolongados de preparación básica y específica del deporte.
Luego mi pregunta es. Si compito mucho y quiero rendir al máximo en todas y cada una de ellas, ¿debería perder el tiempo con un sistema que ha caído en desuso y que no me permite rendir en función a mis cualidades/posibilidades por la fatiga acumulada?
Ningún sistema es perfecto. Y esto tampoco es la panacea, pero desde luego, sí es más útil que los planteamientos de Matveyev en los 60.
Próximamente más...
* No me gusta absolutamente nada el término de "pupilo" o "discípulo", ya que habría que asumir que el que enseña es un "maestro" y de esos hay pocos.
Es lamentable ver en los gimnasios la falta de creatividad y desilusión por parte de la personas que se suponen que tienen unos conocimientos y que ayudan sin ningún tipo de diseño previo, todo lo hacen a ojo de buen cubero. También es lamentable la mala formación de esos llamados empresarios que contratan a todo tipo de personas sin unos conocimientos minimos en un programa de entrenamiento, buscan lo mas barato en costes, en resumen. Todo se traduce, en lesiones para los clientes y en los cierres de gimnasios por la falta de los conocimientos que se tienen que adquirir, por no decir, que muchas veces el personal del gimnasio no presta atención a sus deportistas.
ResponderEliminarLa perfección es un camino que lleva toda la vida y no podemos apartarnos de ese camino, pero si ahí unas especificaciones que son la base (programar, analizar, diseñar, ejecutar o entrenar, compartir, actualizar, buscar conocimientos). YO personalmente busco la perfeccion en el entrenamiento periodizado.
ResponderEliminarMis científicos favoritos son
TUDOR O. BOMPA, JUAN JOSE GARCIA BADILLO, ISSURIN. todos ellos son grandes científicos a los que yo admiro mucho y que me han influido mucho en la preparación de entrenamientos para mis clientes.